
Estamos en esta carrera, vamos a seguir esta rutina durante décadas. Estamos en esto de por vida.
[…] No queremos ser rápidos y fuertes solo ahora. Queremos ser rápidos y fuertes durante mucho tiempo. […] Nadie sin la capacidad de autogobernarse está cualificado para gobernar. […] Para durar y ser grande hay que aprender a descansar. No solo a descansar, sino también a relajarse y divertirse.
[…] La forma más segura de hacerte más frágil y de acortar tu carrera es ser indisciplinado con el descanso y la recuperación, presionarte demasiado, demasiado rápido, entrenar en exceso y perseguir la falsa economía del exceso de trabajo.
Ryan Holiday en «La disciplina marcará tu destino» (libro)
¡Hola, querido lector! Con la entrada de hoy doy comienzo a una serie de entradas tituladas «Lo Que Aprendí De» (LQAD). Donde te compartiré las enseñanzas que obtengo de los libros que voy leyendo. En esta ocasión, hablaré del libro «Descansa: produce más trabajando menos» de Alex Soojung-Kim Pang. Ojo, no busco hacer un resumen del libro. 👀 Antes de continuar, te comparto la sinopsis del libro.
Para la mayoría de nosotros, el exceso de trabajo es la nueva normalidad. En nuestras ocupadas vidas, el descanso se define como la ausencia de trabajo y aquello que hacemos cuando hemos terminado toda nuestra lista de tareas pendientes; pero generalmente estás tan cansado para disfrutar de esos momentos, que terminas enganchado durante horas a la televisión por la noche o navegando por Internet sin saber muy bien lo que estás buscando, simplemente dejándote llevar.
Según su autor, Alex Pang, famoso consultor de Silicon Valley, podemos ser más exitosos en todas las áreas de nuestra vida al reconocer la importancia del descanso: trabajar mejor no significa trabajar más, sino trabajar menos, de forma más productiva y descansar mejor. Tratar el descanso como una actividad pasiva secundaria al trabajo mina nuestras posibilidades de una vida gratificante y significativa. Descansa derriba todo lo que nuestra cultura nos ha enseñado sobre el trabajo y muestra que solo descansando mejor podemos empezar a vivir mejor.
Trabajar mejor no significa trabajar más, sino trabajar menos, de forma más productiva 🧠
Considero que con este libro vine a confirmar lo que intuía: da mejores resultados enfocarse en la calidad de lo que hacemos que en la cantidad. Es decir, es mejor estudiar durante una hora completamente concentrado que estudiar 4 horas pero haciendo más cosas al mismo tiempo. Haz una cosa pero hazla bien.
Por otra parte, también pude reforzar la importancia del descanso, tanto físico como mental. Y que para que este sea más reparador, debe ser intelectualmente estimulante y requerir de toda mi atención; un buen ejemplo puede ser practicar deporte. Así mismo, respetar mis horas de sueño para que mi cerebro y el resto de mi cuerpo se puedan recuperar y tener energía para un nuevo día.
La mejor forma para descansar de una cosa es hacer otra hasta el momento de dormir 😌
Opino que los hábitos diarios que tengo actualmente van en consonancia con la propuesta del libro: caminar, ejercitarme de forma regular, leer libros interesantes, meditar, estudiar un idioma extranjero, tomar cursos actualizados relacionados con mi profesión; tener un horario bien diferenciado para trabajar, para mis aficiones, para descansar y para compartir con mis seres queridos. También incluyo momentos de solo existir, de contemplar en silencio mi entorno.
Es el vigoroso uso del tiempo libre lo que ampliará tu formación, hará de ti un especialista más eficiente, un hombre más feliz y un ciudadano más útil. Te ayudará a entender al resto del mundo y te convertirá en una persona más ingeniosa.
Wilder Penfield en «El uso del ocio» (libro)
📚 De los temas que el libro aborda que considero son nuevos para mí, son los siguientes:
- Paradas: lo que propone es que siempre finalices tu día de trabajo sabiendo cuál es el próximo paso que vas a dar. Con el ejemplo de los escritores se entiende mejor: saber cuál es el siguiente párrafo que van a escribir. De esta forma les será más sencillo retomar la tarea al día siguiente.
- He podido comprobar que funciona, es decir, avanzo lo que más puedo hoy, con todo, dejo intencionalmente un paso por hacer para saber dónde continuaré mañana.
- Recuperación: aunque no me es tan nuevo, sí quise mencionarlo para reforzar la importancia del mismo. En el libro se define como: «la capacidad de la persona para desconectar por completo de su trabajo». En otras palabras, una vez finalizada nuestra jornada laboral, estar en la capacidad de atender otros asuntos o aficiones que sean de nuestro interés.
- Esta capacidad es indispensable para quien quiera tener una extensa y productiva carrera profesional.
El trabajo y el descanso son como la noche y el día: el uno no puede existir sin el otro 🏋️♂️
- 4 horas: aquí la propuesta es muy clara; dedicarle diariamente esa cantidad de horas a tu objetivo principal. Eso sí, con una profunda concentración y haciendo una cosa a la vez hasta terminarla.
- ¿Cómo lo aplico yo? Haciendo sesiones de trabajo profundo de 90 min. cada una. Unas 2-3 sesiones por día, mínimo 1. Esto me permite avanzar bastante en mis asignaciones diarias.
- Para que las sesiones sean más efectivas, se debe tener muy claro cuál es el alcance de la tarea; esta debe tener una definición clara para saber cuándo se puede dar por finalizada.
- Habrá días en los que puede que tengas la sensación de que no estás avanzando, con todo, lo importante es que la inspiración te encuentre trabajando.
- Periodos sabáticos: la propuesta del libro es que cada X tiempo de haber trabajado intensamente, nos tomemos un merecido receso para dedicar nuestro tiempo a actividades diferentes.
- Ejemplos que cita: 15 días 1 vez al año, 1 año sabático después de 7 años de trabajo intenso, entre otros…
- Estos periodos no buscan la inactividad de la persona, sino que dedique su tiempo, su atención y su energía a otras actividades gratificantes no relacionadas al trabajo.
Conclusión 🎯
De forma general, considero que voy por buen camino; debo respetar los bloques de tiempo que he definido para mi jornada diaria: el espacio para mis aficiones, el espacio que le dedico a mi trabajo y el que le dedico a mi familia y a mi descanso. De mantener esto en el tiempo, estoy seguro de que seguiré obteniendo buenos resultados, teniendo presente que lo importante no es hacerlo perfecto, sino el ser constante al hacerlo.
Si tengo que resumir la entrada en 1 sola propuesta que hace el libro, es la siguiente: trabajar mejor no significa trabajar más, sino trabajar menos, de forma más productiva. Para muestra, un botón:
Cabría esperar que el resultado fuera una línea recta indicativa de que el número de artículos publicados por los científicos fuera directamente proporcional al de las horas trabajadas. Pero no fue así. Los datos revelaban una curva en forma de M. La curva se elevaba muy abruptamente al principio y alcanzaba su nivel más alto entre diez y veinte horas a la semana.
A partir de este punto, la curva descendía. Los científicos que pasaban veinticinco horas en el trabajo no eran más productivos que los que pasaban cinco. Los científicos que trabajaban treinta y cinco horas por semana eran la mitad de productivos que sus colegas que solo trabajaban veinte.
[…] Más allá de las cincuenta horas el descenso era total: los investigadores que invertían más de sesenta horas por semana eran los menos productivos de todos.
Estudio que investigó la relación entre el número de horas que invertía el profesorado en la oficina y el número de artículos que escribían
¡Nos leemos en la próxima entrada!

Vegano. Amante de los animales y los libros. Actualmente trabajo como Especialista en DevOps en alguna parte.
Comentarios recientes